Indice - Literatura
REALISMO EUROPEO
CONTEXTO HISTÓRICO
- Revolución Industrial.
- 1848 : Revolución de Febrero. Luis Felipe abdica y se proclama la Segunda República. Luis Napoleón es presidente del consejo.
- 1851 : Golpe de Estado de Luis Napoleón.
- 1852: Restauración del Imperio. Napoleón III emperador.
CONTEXTO FILOSÓFICO
- Positivismo de Augusto Comte, doctrina filosófica que basó su método en la observación.
- 1848 Marx y Engels. Manifiesto Comunista .
CARACTERÍSTICAS
- La literatura crea mundos similares al entorno real.
- Utilizan como método la observación.
- Los escritores narran con objetividad.
- Abundan las descripciones.
- Existen rigor científico en la creación literaria.
- El género más utilizado : narrativo.
INICIADORES DEL REALISMO EN FRANCIA
STENDHAL (HENRI BEYLE)
(1783 - 1842)
"Nadie más descontento de sí mismo y de todo lo suyo"
Rojo y Negro
Su personaje, inconforme y descontento, se convierte en el símbolo del arribismo.
HONORÉ DE BALZAC
(1799 - 1850)
"El Napoleón de la literatura"
La Comedia Humana
Aspira a contarlo todo : le hace la competencia al registro civil.
STENDHAL
1. En el inicio de su actividad literaria se declaró fervientemente romántico.
2. Posteriormente, declara que la novela debía ser como un espejo que se pasea a lo largo de un gran camino.
3. No le importa la originalidad de los temas que aborda; muchos de ellos están basados en manuscritos antiguos o en algún hecho de su experiencia personal.
4. Explora la sicología de sus personajes.
Obras :
* Vida de Henry Brulard.
* La Cartuja de Parma.
* Rojo y Negro.
GRAN MAESTRO DEL REALISMO FRANCÉS
GUSTAVE FLAUBERT (1821 - 1880)
1. Impersonalidad : Cuando Flaubert escribe Madame Bovary se olvida quién es él, y considera todos los problemas desde el punto de vista femenino.
2. Perfeccionismo: Sólo queda encerrarse en sí mismo y buscar a fuerza de constancia la Belleza y la Verdad.
3. Precursor del Naturalismo : Frías y precisas descripciones. Empeño obsesivo por recoger hasta el último por menor de experiencias vulgares que se contemplan con fascinada repugnancia.
MADAME BOVARY
Argumento :
Emma Rouault, hija de un campesino, posee un alma romántica e insatisfecha. Por el afán de escapar de la vida rústica se casa con Charles Bovary, médico del pueblo, pero no tarda en descubrir la irremediable mediocridad de ese hombre gris y limitado, aburriéndose desesperadamente. El hastío hará que ella sea presa fácil de un hombre que acaba de llegar al pueblo : Rodolfo, quien temeroso de la desmedida pasión que Emma le demuestra, decide huir de su lado y cortar abruptamente la relación que llevaban a espaldas de Charles. El desengaño le cuesta a Emma una grave enfermedad. Meses después, se involucra sentimentalmente con un joven llamado León, quien no tardará en provocarle una nueva decepción. Los instantes de apasionamiento y felicidad en los que ella cree llevar a cabo su ilusión son siempre efímeros,
surge bruscamente la realidad : un acreedor implacable la acosa, amenazándola con revelarle toda la verdad acerca de su oculta relación a Charles. Desesperada, Emma pide ayuda a León, pero éste se muestra poco menos que indiferente. Profundamente amargada la señora Bovary ingresa a la habitación de la casa que comparte con Charles, y bebe el contenido de un frasco de arsénico. Charles no le sobrevive mucho tiempo. Al final, la hija de ambos, Bertha, termina viviendo con una tía, la cual la explota obligándola a trabajar en una fábrica.
REALISMO RUSO
LEÓN TOLSTOI
1. Descripciones sumamente detallistas.
2. Actitud crítica frente a la realidad que expone en sus obras.
OBRAS :
- Ana Karenina.
- La Guerra y la Paz.
- La Muerte de Ivan Illich
FEDOR DOSTOIEVSKI
1. Máximo representante del realismo psicológico.
2. Retrata con profundidad aspectos marginales de la sociedad, mediante la exploración de los hombres que la padecen.
OBRAS :
- Crimen y Castigo.
- Pobres Gentes.
- Rodion Raskólnikov es un estudiante influenciado por el pensamiento filosófico de la época : escepticismo, positivismo.
- En medio de sus reflexiones, y como consecuencia de la situación que su propia realidad le plantea, decide llevar a cabo un asesinato que, cree, está totalmente justificado.
- Sin embargo, luego la culpa lo conduce a la derrota : el arrepentimiento.
- Al igual que Rodion, Sonia también se encuentra marginada por la sociedad, ha trasgredido la moral establecida, pero su fe en Cristo le hace un ser superior.
- Raskólnikov no puede aguantar el secreto del asesinato que lo aisla de los demás, así que confiesa su crimen a Sonia.
- Ella considera justo que expíe su delito con el castigo y se gane el perdón de Dios y de los hombres.
- Sonia está dispuesta a compartir sus padecimientos y acompaña a Raskólnikov finalmente a Siberia, donde cumplirá condena por su crimen.
SIMBOLISMO FRANCÉS
CARACTERÍSTICAS
1. Las palabras no expresan ideas directamente, sólo las sugieren.
2. Se escribe para los sentidos.
3. Se usan sinestesias (fusión de los sentidos).
4. Se usan analogías.
PADRE DEL SIMBOLISMO FRANCÉS
CHARLES BAUDELAIRE (1821 - 1867)
1. Refleja en su poesía los tormentos del espíritu : El Tedio.
2. Le rinde culto a la belleza : "su belleza".
3. Revoluciona el concepto de belleza y arte.
4. Su poesía es expresión de la vida moderna :
- Almas modernas : inquietas y apasionadas.
- Vicios modernos : agudos y refinados
- Ciudades modernas : agitadas y dolorosas.
5. El poeta percibe las infinitas correspondencias de la naturaleza.
6. Indaga el alma del hombre moderno, oculto por pudor o miedo.
OBRA :
- Salón 1845.
- Salón 1846.
- Traducción de los cuentos fantásticos de Poe.
- Los Paraísos Artificiales (1860).
- Poemas en prosa.
- Tras la publicación de Las Flores del Mal, fue condenado por ultraje a la moral pública, recibiendo como sanción una multa de 300 francos, y la mutilación de seis poemas del libro.
LAS FLORES DEL MAL :
- Tuvo por objetivo extraer la belleza del mal.
- Revela un "estremecimiento nuevo".
- Funda un nuevo canon de belleza.
Temas:
- El placer de la muerte.
- La condición del poeta en el mundo moderno.
- El atractivo de los "Paraísos artificiales".
- Rebelión contra las normas sociales, concepciones religiosas, etc.
- Revela un espíritu de perversidad.
El Albatros
Por divertirse a veces, suelen los marineros
cazar albatros, grandes pájaros de los mares,
que siguen, de su viaje lánguidos compañeros,
al barco en los acerbos abismos de los mares.
Pero sobre las tablas apenas los arrojan,
esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
sus grandes alas blancas míseramente aflojan,
y las dejan cual remos caer a sus costados.
¡Qué zurdo es y qué débil ese viajero alado!
él, antes tan hermoso; ¡qué cómico en el suelo!
con una pipa uno el pico le ha quemado,
remeda otro, rengueando, del inválido el vuelo!
El poeta es como ese príncipe del nublado
que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
en el suelo, entre ataques y mofas desterrado,
sus alas de gigante le impiden caminar.
PAUL VERLAINE (1844 - 1896)
- Libera el verso.
- El poema ha de ser ante todo música.
- Hay que transmitir sensaciones, inquietudes, malestares, sueños.
OBRA :
- Poemas Saturninos.
- Fiestas Galantes.
- Romanzas sin palabras.
STEPHAN MALLARMÉ (1842 - 1898)
- La imagen primera que ha desencadenado el símbolo debe desaparecer.
- Todo es analogía en el Universo, el poeta debe saber buscarlas.
- Un poema es un misterio cuya clave debe buscar el lector.
OBRA :
- La siesta de un fauno.
ARTHUR RIMBAUD (1854 - 1891)
- Lleva una vida errante.
- Poesía descarnada.
- Vuelca su desprecio por la sociedad oficial.
- Manifiesta su deseo de huir, de romper con la vida presente.
OBRA :
- Una temporada en el infierno.
- Iluminaciones.
Venus Anadiómena
Como de un verde ataúd de vieja hojalata emerge,
la testa de una morena de apomazados aspectos.
Es de una vieja bañera, que bestia y lenta, se yergue.
Mostrando, con su salida, mal remendados defectos.
Sigue el cuello gordo y gris; los omóplatos parece
que sobresalen; la espalda, se le mete y se le saca;
la grasa, bajo la piel, se extiende como una capa;
la redondez de su dorso, da la impresión que se crece.
La espina dorsal es roja y se nota un gusto en todo
espantosamente extraño; se adivinan, sobre todo
ciertas singularidades que habría que ver con lupa.
Dos palabras : Clara Venus, en el lomo luce en vano
y todo el cuerpo rebulle y se extiende en la ancha grupa,
odiosamente hermosa, una úlcera en el ano.
A. Rimbaud
Vocales
A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul, vocales,
diré algún día vuestros latentes nacimientos.
Negra A, jubón velludo de moscones hambrientos
que zumban en las crueles hediondeces letales.
E, candor de neblinas, de tiendas, de reales
lanzas de glaciar fiero y de estremecimientos
de umbelas; I, las púrpuras, los esputos sangrientos,
las risas de los labios furiosos y sensuales.
U, temblores divinos del mar inmenso y verde.
Paz de las heces. Paz con que la alquimia muerde
la sabia frente y deja más arrugas que enojos.
O, supremo clarín de estridores profundos,
silencios perturbados por ángeles y mundos.
¡Oh, la Omega, reflejo violeta de sus Ojos!
A. Rimbaud
LECTURA:
MADAME BOVARY (FRAGMENTO): GUSTAVE FLAUBERT
» Emma, que le daba el brazo, se apoyaba un poco sobre su hombro, y miraba el disco del sol que irradiaba a lo lejos, en la bruma, su palidez deslumbrante; pero volvió la cabeza: Carlos estaba allí. Llevaba la gorra hundida hasta las cejas, y sus gruesos labios temblequeaban, lo cual añadía a su cara algo de estúpido; su espalda incluso, su espalda tranquila resultaba irritante a la vista, y Emma veía aparecer sobre la levita toda la simpleza del personaje. Mientras que ella lo contemplaba, gozando así en su irritación de una especie de voluptuosidad depravada, León se adelantó un paso. El frío que le palidecía parecía depositar sobre su cara una languidez más suave; el cuello de la camisa, un poco flojo, dejaba ver la piel; un pedazo de oreja asomaba entre un mechón de cabellos y sus grandes ojos azules, levantados hacia las nubes, le parecieron a Emma más límpidos y más bellos que esos lagos de las montañas en los que se refleja el cielo.
(...)
Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje. Aquel hombre con tanta práctica no distinguía la diferencia de los sentimientos bajo la igualdad de las expresiones. Porque labios libertinos o venales le habían murmurado frases semejantes, no creía sino débilmente en el candor de las mismas; había que rebajar, pensaba él, los discursos exagerados que ocultan afectos mediocres; como si la plenitud del alma no se desbordara a veces por las metáforas más vacías, puesto que nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas.
BOLA DE SEBO (cuento) : Guy de Maupassant
Durante muchos días consecutivos pasaron por la ciudad restos del ejercito derrotado. Más que tropas regulares, parecían hordas en dispersión. Los soldados llevaban las barbas crecidas y sucias, los uniformes hechos jirones, y llegaban con apariencia de cansancio, sin bandera, sin disciplina. Todos parecían abrumados y derrengados, incapaces de concebir una idea o de tomar una resolución; andaban sólo por costumbre y caían muertos de fatiga en cuanto se paraban. Los más eran movilizados, hombres pacíficos, muchos de los cuales no hicieron otra cosa en el mundo que disfrutar de sus rentas, y los abrumaba el peso del fusil; otros eran jóvenes voluntarios, impresionables, prontos al terror y al entusiasmo, dispuestos
fácilmente a huir o acometer; y mezclados con ellos, iban algunos veteranos aguerridos, restos de una división destrozada en un terrible combate; artilleros de uniforme oscuro, alineados con reclutas de varias procedencias, entre los cuales aparecía el brillante casco de algún dragón, tardo en el andar, que seguía difícilmente la marcha ligera de los infantes.
Compañías de franco—tiradores, bautizados con epítetos heroicos: Los Vengadores de la Derrota, Los Ciudadanos de la Tumba, Los Compañeros de la Muerte, aparecían a su vez con aspecto de facinerosos, capitaneados por antiguos almacenistas de paños o de cereales, convertidos en jefes gracias a su dinero —cuando no al tamaño de las guías de sus bigotes—, cargados de armas, de abrigos y de galones, que hablaban con voz campanuda, proyectaban planes de campaña y pretendían ser los únicos cimientos, en el único sostén de la Francia agonizante, cuyo peso moral gravitaba por entero sobre sus hombros de fanfarrones, a la vez que se mostraban temerosos de sus mismos soldados, gentes del bronce, muchos de ellos valientes, y también forajidos y truhanes.
Se dijo por entonces que los prusianos iban a entrar en Rúan.
La Guardia Nacional, que desde dos meses atrás practicaba con gran lujo de precauciones prudentes reconocimientos en los bosques vecinos, fusilando a veces a sus propios centinelas y aprestándose al combate cuando un gazapillo hacía crujir la hojarasca, se retiró a sus hogares. Las armas, los uniformes, todos los mortíferos arreos que hasta entonces derramaron el terror sobre las carreteras nacionales, en tres leguas a la redonda, desaparecieron de repente.
Los últimos soldados franceses acababan de atravesar el Sena buscando el camino de Port—Audemer por Saint—Sever y Bourg—Achard, y su general iba tras ellos entre dos de sus ayudantes, a pie, desalentado porque no podía intentar nada con los jirones de un ejercito deshecho y enloquecido por el terrible desastre de un pueblo acostumbrado a vencer y al presente vencido, sin gloria ni desquite, a pesar de su bravura legendaria.
Una calma profunda, una terrible y silenciosa inquietud, abrumaron a la población. Muchos burgueses acomodados, entumecidos por el comercio, esperaban ansiosamente a los invasores, con el temor de que juzgasen armas de combate un asador y un cuchillo de cocina.
La vida se paralizó, se cerraron las tiendas, las calles enmudecieron. De tarde en tarde un transeúnte, acobardado por aquel mortal silencio, al deslizarse rápidamente, rozaba el revoque de las fachadas.
La zozobra, la incertidumbre, hicieron al fin desear que llegase, de una vez, el invasor.
En la tarde del día que siguió a la marcha de las tropas francesas, aparecieron algunos ulanos, sin que nadie se diese cuenta de cómo ni por donde, y atravesaron al galope la ciudad. Luego, una masa negra se presentó por Santa Catalina, en tanto que otras dos oleadas de alemanes llegaban por los caminos de Darnetal y de Boisguillaume. Las vanguardias de los tres cuerpos se reunieron a una hora fija en la plaza del Ayuntamiento y por todas las calles próximas afluyó el ejercito victorioso, desplegando sus batallones, que hacían resonar en el empedrado el compás de su paso rítmico y recio.
Las voces del mando, chilladas guturalmente, repercutían a lo largo de los edificios, que parecían muertos y abandonados, mientras que detrás de los postigos entornados algunos ojos inquietos observaban a los invasores, dueños de la ciudad y de vidas y haciendas por derecho de conquista. Los habitantes, a oscuras en sus viviendas, sentían la desesperación que producen los cataclismos, los grandes trastornos asoladores de la tierra, contra los cuales toda precaución y toda energía son estériles. La misma sensación se reproduce cada vez que se altera el orden establecido, cada vez que deja de existir la seguridad personal, y todo lo que protegen las leyes de los hombres o de la naturaleza se pone a merced de una brutalidad inconsciente y feroz. Un terremoto aplastando entre los escombros de las casas a todo el vecindario; un río desbordado que arrastra los cadáveres de los campesinos ahogados, junto a los de sus bueyes y las vigas de sus viviendas, o un ejercito victorioso que acuchilla a los que se defienden, hace a los demás prisioneros, saquea en nombre de las armas vencedores y ofrenda sus preces a un dios, al compás de los cañonazos, son otros tantos azotes horribles que destruyen toda creencia en la eterna justicia, toda la confianza que nos han enseñado a tener en la protección del cielo y en el juicio humano.
Se acercaba a cada puerta un grupo de alemanes y se alojaban en todas las casas. Después del triunfo, la ocupación. Se veían obligados los vencidos a mostrarse atentos con los vencedores.
Al cabo de algunos días, y disipado ya el temor del principio, se restableció la calma. En muchas casas un oficial prusiano compartía la mesa de una familia. Algunos, por cortesía o por tener sentimientos delicados, compadecían a los franceses y manifestaban que les repugnó verse obligados a tomar parte activa en la guerra. Se les agradecían esas demostraciones de aprecio, pensando, además, que alguna vez sería necesaria su protección. Con adulaciones, acaso evitarían el trastorno y el gasto de más alojamientos. ¿ A qué hubiera conducido herir a los poderosos, de quiénes dependían? Fuera más temerario que patriótico. Y la temeridad no es un defecto de los actuales burgueses de Rúan, como lo había sido en aquellos tiempos de heroicas defensas, que glorificaron y dieron lustre a la ciudad. Se razonaba —escudándose para ello en la caballerosidad francesa— que no podía juzgarse un desdoro extremar dentro de casa las atenciones, mientras en público se manifestase cada cual poco deferente con el soldado extranjero. En la calle, como si no se conocieran; pero en casa era muy distinto, y de tal modo le trataban que retenían todas las noches al alemán de tertulia junto al hogar, en familia.
La ciudad recobraba poco a poco su plácido aspecto exterior. Los franceses no salían con frecuencia, pero los soldados prusianos transitaban por las calles a todas horas. Al fin y al cabo, los oficiales de húsares azules que arrastraban con arrogancia sus chafarotes por las aceras no demostraban a los humildes ciudadanos mayor desprecio del que les habían manifestado el año anterior los oficiales de cazadores franceses que frecuentaban los mismos cafés.
Había, sin embargo, un algo especial en el ambiente; algo sutil y desconocido; una atmósfera extraña e intolerable, como una peste difundida: la peste de la invasión. Esa peste saturaba las viviendas, las plazas públicas, trocaba el sabor de los alimentos, produciendo la impresión sentida cuando se viaja lejos, muy lejos del propio país, entre bárbaras y amenazadoras tribus.
Los vencedores exigían dinero, mucho dinero. Los habitantes pagaban sin chistar: eran ricos. Pero cuanto más opulento es el negociante normando, más le hace sufrir verse obligado a sacrificar una parte, por pequeña que sea, de su fortuna, poniéndola en manos de otro.
A pesar de la sumisión aparente, a dos o tres leguas de la ciudad, siguiendo el curso del río, hacia Croisset, Dieppedalle o Biessart, los marineros y los pescadores con frecuencia sacaban del agua el cadáver de algún alemán, abotagado, muerto de una cuchillada, o de un garrotazo, con la cabeza aplastada por una piedra o lanzado al agua de un empujón desde lo alto de un puente. El fango del río amortajaba esas oscuras venganzas, salvajes y legítimas represalias, desconocidos heroísmos, ataques mudos, más peligrosos que las batallas campales y sin estruendo glorioso.
Porque los odios que inspira el invasor arman siempre los brazos de algunos intrépidos, resignados a morir por una idea. Pero como los vencedores, a pesar de haber sometido la ciudad al rigor de su disciplina inflexible, no habían cometido ninguna de las brutalidades que les atribuían y afirmaban su fama de crueles en el curso de su marcha triunfal, se rehicieron los ánimos de los vencidos y la conveniencia del negocio reinó de nuevo entre los comerciantes de la región. Algunos tenían planteados asuntos de importancia en El Havre, ocupado todavía por el ejército francés, y se propusieron hacer una intentona para llegar a ese puerto, yendo en coche a Dieppe, en donde podrían embarcar.
Apoyados en la influencia de algunos oficiales alemanes, a los que trataban amistosamente, obtuvieron del general un salvoconducto para el viaje.
Así, pues, se había prevenido una espaciosa diligencia de cuatro caballos para diez personas, previamente inscritas en el establecimiento de un alquilador de coches; y se fijó la salida para un martes, muy temprano, con objeto de evitar la curiosidad y aglomeración de transeúntes.
Días antes, las heladas habían endurecido ya la tierra, y el lunes, a eso de las tres, densos nubarrones empujados por un viento norte descargaron una tremenda nevada que duró toda la tarde y toda la noche.
A eso de las cuatro y media de la madrugada, los viajeros se reunieron en el patio de la Posada Normanda, en cuyo lugar debían tomar la diligencia.
Llegaban muertos de sueño; y tiritaban de frío, arrebujados en sus mantas de viaje. Apenas se distinguían en la oscuridad, y la superposición de pesados abrigos daba el aspecto, a todas aquellas personas, de sacerdotes barrigudos, vestidos con sus largas sotanas. Dos de los viajeros se reconocieron; otro los abordó y hablaron.
—Voy con mi mujer —dijo uno.
—Yo también.
—Y yo.
El primero añadió:
—No pensamos volver a Rúan, y si los prusianos se acercan a El Havre, nos embarcaremos para Inglaterra.
Los tres eran de naturaleza semejante, y sin duda, por eso tenían aspiraciones idénticas.
Aún estaba el coche sin enganchar. Un farolito, llevado por un mozo de cuadra, de cuando en cuando aparecía en una puerta oscura, para desaparecer inmediatamente por otra. Los caballos herían con los cascos el suelo, produciendo un ruido amortiguado por la paja de sus camas, y se oía una voz de hombre, dirigiéndose a las bestias, a intervalos razonable o blasfemadora. Un ligero rumor de cascabeles anunciaba el manejo de los arneses, cuyo rumor se convirtió bien pronto en un tintineo claro y continuo, regulado por los movimientos de una bestia; cesaba de pronto, y volvía a producirse con una brusca sacudida, acompañado por el ruido seco de las herraduras al chocar en las piedras.
Se cerró de golpe la puerta. Cesó todo ruido. Los burgueses, helados, ya no hablaban; permanecían inmóviles y rígidos. Una espesa cortina de copos blancos se desplegaba continuamente, abrillantada y temblorosa; cubría la tierra, sumergiéndolo todo en una espuma helada; y sólo se oía en el profundo silencio de la ciudad el roce vago, inexplicable, tenue, de la nieve al caer, sensación más que ruido, entrecruzamiento de átomos ligeros que parecen llenar el espacio, cubrir el mundo.
El hombre reapareció, con su linterna, tirando de un ronzal sujeto al morro de un rocín que le seguía de mala gana.
Lo arrimó a la lanza, enganchó los tiros, dio varias vueltas en torno, asegurando los arneses; todo lo hacía con una sola mano, sin dejar el farol que llevaba en la otra. Cuando iba de nuevo al establo para sacar la segunda bestia, reparó en los inmóviles viajeros, blanqueados ya por la nieve, y les dijo:
—¿Por qué no suben al coche y estarán resguardados al menos?
Sin duda no se les había ocurrido, y ante aquella invitación se precipitaron a ocupar sus asientos. Los tres maridos instalaron a sus mujeres en la parte anterior y subieron; enseguida, otras formas borrosas y arropadas, fueron instalándose como podían sin hablar ni una palabra.
En el suelo del carruaje había una buena porción de paja, en la cual se hundían los pies. Las señoras que habían entrado primero llevaban caloríferos de cobre con un carbón químico, y mientras los preparaban, charlaron a media voz; cambiaban impresiones acerca del buen resultado de aquellos aparatos y repetían cosas que de puro sabidas debieron tener olvidadas.
Por fin, una vez enganchados en la diligencia seis rocines en vez de cuatro, porque las dificultades aumentaban con el mal tiempo, una voz desde el pescante preguntó:
—¿Han subido ya todos?
Otra contesto desde dentro:
—Sí; no falta ninguno.
Y el coche se puso en marcha.
Avanzaba lentamente, lentamente, a paso corto. Las ruedas se hundían en la nieve, la caja entera crujía con sordos rechinamientos; los animales resbalaban, resollaban, humeaban; y el gigantesco látigo del mayoral restallaba sin reposo, volteaba en todos sentidos, arrollándose y desarrollándose como una delgada culebra, y azotando bruscamente la grupa de algún caballo, que se agarraba entonces mejor, gracias a un esfuerzo mayor.
La claridad aumentaba imperceptiblemente. Aquellos ligeros copos que un viajero culto, natural de Ruán precisamente, había comparado a una lluvia de algodón, luego dejaron de caer. Un resplandor amarillento se filtraba entre los nubarrones pesados y oscuros, bajo cuya sombra resaltaba más la resplandeciente blancura del campo, donde aparecía, ya una hilera de árboles cubiertos de blanquísima escarcha, ya una choza con una caperuza de nieve.
A la triste claridad de aurora lívida los viajeros empezaron a mirarse curiosamente.
Ocupando los mejores asientos de la parte anterior, dormitaban, uno frente a otro, el señor y la señora Loiseau, almacenistas de vinos en la calle de Grand Port.
Antiguo dependiente de un vinatero, hizo fortuna continuando por su cuenta el negocio que había sido la ruina de su principal. Vendiendo barato un vino malísimo a los taberneros rurales, adquirió fama de pícaro redomado, y era un verdadero normando rebosante de astucia y jovialidad.
Tanto como sus bribonadas, se comentaban también sus agudezas, no siempre ocultas, y sus bromas de todo género; nadie podía referirse a él sin añadir como un estribillo necesario: “Ese Loiseau es insustituible”.
De poca estatura, realzaba con una barriga hinchada como un globo la pequeñez de su cuerpo, al que servía de remate una faz arrebolada entre dos patillas canosas.
Parte 2 - Bola de Sebo
0 comentarios:
Publicar un comentario