Gobierno de Odría (ochenio) 1948–1956
¿A quién representó Odría?
El general Manuel A. Odría gobernó el país durante años; los dos primeros (1948–1950) como jefe de la junta militar cargo que en 1950 dejó en manos del general Zenón Noriega para hacerse elegir como presidente constitucional tras encarcelar al único candidato competidor el general Montagne, en el Frontón, lo que implicó una farsa de elección como único candidato.
El mandato de Odría permitió el reforzamiento en el gobierno de la oligarquía agro-exportadora en alianza con el imperialismo norteamericano cuyos capitales invadieron nuestra economía de manera profunda, y también una brutal represión contra cualquier grupo que cuestionara su doctrina militarista de seguridad interna y externa “aprobada” por el Departamento de Estado de los EE.UU. En el marco de la paranoia macartista.
¿Cuál fue la política económica del Ochenio?
La guerra de Corea permitió el aumento de las exportaciones de cobre, hierro, plomo, algodón y azúcar y con ello estabilizar nuestra economía y eliminar todo control de precios y dar libre cambio a los agro-exportadores y a la burguesía industrial.
Se dio una nueva invasión de capitales norteamericanos de golpe 800 millones de dólares para la explotación de nuevos enclaves en Minería y Petróleo para lo cual el gobierno de Odría “promulgó” en 1950 un nuevo código de Minería y Ley de Petróleo, otorgando su explotación a gran escala con garantía, exoneraciones tributarias, rebajas en los cánones, impuestos, etc. Y perdiendo el control de nuestros recursos naturales.
El Estado entregó a la administración directa de los extranjeros:
1. Explotación petrolífera en el Norte a la Internacional Petroleum Company.
2. Establecimiento de Marcona Minning Co.
3. Establecimiento de la Southern Perú Copper Co.
4. Instalación de refinería de Zinc en la Oroya por la Cerro de Pasco.
5. Obra de la siderúrgica de Chimbote y la central del Cañon del Pato a un consorcio francés.
Otro hecho muy importante relacionado con el control norteamericano es el arribo de la Misión Klein para regular la política presupuestaria del gobierno.
Disponibilidad de recursos para el gobierno de Odría con el objetivo de emprender obras públicas y medidas efectivas y paternalistas. Seguro Social del Empleado, Hospitales del Empleado, Militar y naval; grandes Ministerios de Educación, Economía; creación del Ministerio de Trabajo y asuntos Indígenas; Estadio Nacional; apoyo a su tierra natal Tarma, etc.
En el aspecto educativo al margen del salario dominical para los obreros, los asesores de Odría le recomendaron impulsar un proyecto con especial efectismo en el pueblo: el plan de Educación Nacional, Construyendo las grandes Unidades Escolares otorgando Seguro Social a los maestros e impulsando universidades como la UNI.
¿Qué medidas se tomaron en lo político en el Ochenio?
Represión policiaca contra todo opositor en base a la Ley de Seguridad interior desarrollada en el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) que fue creada durante el Ochenio.
Otorgó el derecho de voto a la mujer como otra medida efectivista para su frustrado Partido reestructurado que se convirtió en la Unión Nacional Odriista en alusión al caudillismo del dictador que mejor encarnó el Tercer Militarismo.
Al embarcarse en la guerra con Corea, el gobierno norteamericano requirió de un adecuado abastecimiento de materias primas. Además del atractivo económico para invertir en el sector exportador de las economías periféricas originado por la demanda bélica, debió complementarlo con una adecuada política económica ortodoxa que decididamente alentara la producción exportadora. En el Perú, la Misión Klein tuvo, entre 1949 y 1959, tal propósito: acercar la política económica interna a los fines buscados por el gobierno norteamericano. Por lo menos en parte, como resultado de los cambios en política económica, el aparato productivo se reestructuró.
El sector exportador
En 1950 se promulgó el Código de Minería, cuyo objetivo fue incrementar la rentabilidad del capital minero para la exportación. Este dispositivo legal contenía medidas extremadamente alentadoras a los empresarios mineros. Los artículos 54 y 56 del mencionado código permitía una deducción tributaria por el llamado “factor agotamiento”; en otras palabras, debido a que las reservas y recursos minerales en general tienen un límite derecho a deducir un porcentaje de lo que tributaban normalmente, reduciéndose con ello la masa total de impuestos con los que contribuían.
Otro incentivo tributario indirecto era la revaluación de los activos fijos de la empresa cuando se produjera una devaluación monetaria por encima o debajo del 5%. En la medida en que por “depreciación maquinaria” se deducía libre de impuestos el 10% delas utilidades brutas, la revalorización de los activos fijos permitía una deducción tributaria. Asimismo, se permitía la remisión de utilidades sin impedimento; se prohibía que la industria minera fuera gravada con otros impuestos que no fueran los establecidos en el Código en el Art. 53 (Samamé 1972).
Al concluir la guerra con Corea en 1952, los precios de estos productos bajaron, influyendo en la misma dirección la producción y las ganancias. Sin embargo, aún sin considerar este hecho, el incremento de las exportaciones mineras no significó mayor ingreso de divisas al país ni impulsó la dinamización interna del mercado, en primer lugar por el reducido pago de tributación; en segundo lugar, porque las utilidades fueron remitidas al exterior y en muy reducida proporción utilizadas en el mercado nacional para abrir nuevos negocios; en tercer lugar, la expansión minera se desenvolvió con una técnica muy intensiva en capital, contribuyendo a vertebrar una baja demanda interior por medio de sueldos y salarios pagados. No obstante, es necesario advertir que, dada la creciente migración de mano de obra del campo a la ciudad, las nuevas inversiones mineras no aparecieron como destructivas, sino más bien necesarias para el empleo de la mano de obra migrante.
Por las mismas razones explicadas para la minería, los precios de los productos agrícolas de exportación mejoraron notablemente. Las áreas de cultivos de los productos agrícolas de exportación se expandieron, a diferencia de lo ocurrido con las de panllevar(Anuario Estadístico 1956-57).
¿A quién representó Odría?
El general Manuel A. Odría gobernó el país durante años; los dos primeros (1948–1950) como jefe de la junta militar cargo que en 1950 dejó en manos del general Zenón Noriega para hacerse elegir como presidente constitucional tras encarcelar al único candidato competidor el general Montagne, en el Frontón, lo que implicó una farsa de elección como único candidato.
El mandato de Odría permitió el reforzamiento en el gobierno de la oligarquía agro-exportadora en alianza con el imperialismo norteamericano cuyos capitales invadieron nuestra economía de manera profunda, y también una brutal represión contra cualquier grupo que cuestionara su doctrina militarista de seguridad interna y externa “aprobada” por el Departamento de Estado de los EE.UU. En el marco de la paranoia macartista.
¿Cuál fue la política económica del Ochenio?
La guerra de Corea permitió el aumento de las exportaciones de cobre, hierro, plomo, algodón y azúcar y con ello estabilizar nuestra economía y eliminar todo control de precios y dar libre cambio a los agro-exportadores y a la burguesía industrial.
Se dio una nueva invasión de capitales norteamericanos de golpe 800 millones de dólares para la explotación de nuevos enclaves en Minería y Petróleo para lo cual el gobierno de Odría “promulgó” en 1950 un nuevo código de Minería y Ley de Petróleo, otorgando su explotación a gran escala con garantía, exoneraciones tributarias, rebajas en los cánones, impuestos, etc. Y perdiendo el control de nuestros recursos naturales.
El Estado entregó a la administración directa de los extranjeros:
1. Explotación petrolífera en el Norte a la Internacional Petroleum Company.
2. Establecimiento de Marcona Minning Co.
3. Establecimiento de la Southern Perú Copper Co.
4. Instalación de refinería de Zinc en la Oroya por la Cerro de Pasco.
5. Obra de la siderúrgica de Chimbote y la central del Cañon del Pato a un consorcio francés.
Otro hecho muy importante relacionado con el control norteamericano es el arribo de la Misión Klein para regular la política presupuestaria del gobierno.
Disponibilidad de recursos para el gobierno de Odría con el objetivo de emprender obras públicas y medidas efectivas y paternalistas. Seguro Social del Empleado, Hospitales del Empleado, Militar y naval; grandes Ministerios de Educación, Economía; creación del Ministerio de Trabajo y asuntos Indígenas; Estadio Nacional; apoyo a su tierra natal Tarma, etc.
En el aspecto educativo al margen del salario dominical para los obreros, los asesores de Odría le recomendaron impulsar un proyecto con especial efectismo en el pueblo: el plan de Educación Nacional, Construyendo las grandes Unidades Escolares otorgando Seguro Social a los maestros e impulsando universidades como la UNI.
¿Qué medidas se tomaron en lo político en el Ochenio?
Represión policiaca contra todo opositor en base a la Ley de Seguridad interior desarrollada en el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) que fue creada durante el Ochenio.
Otorgó el derecho de voto a la mujer como otra medida efectivista para su frustrado Partido reestructurado que se convirtió en la Unión Nacional Odriista en alusión al caudillismo del dictador que mejor encarnó el Tercer Militarismo.
Al embarcarse en la guerra con Corea, el gobierno norteamericano requirió de un adecuado abastecimiento de materias primas. Además del atractivo económico para invertir en el sector exportador de las economías periféricas originado por la demanda bélica, debió complementarlo con una adecuada política económica ortodoxa que decididamente alentara la producción exportadora. En el Perú, la Misión Klein tuvo, entre 1949 y 1959, tal propósito: acercar la política económica interna a los fines buscados por el gobierno norteamericano. Por lo menos en parte, como resultado de los cambios en política económica, el aparato productivo se reestructuró.
El sector exportador
En 1950 se promulgó el Código de Minería, cuyo objetivo fue incrementar la rentabilidad del capital minero para la exportación. Este dispositivo legal contenía medidas extremadamente alentadoras a los empresarios mineros. Los artículos 54 y 56 del mencionado código permitía una deducción tributaria por el llamado “factor agotamiento”; en otras palabras, debido a que las reservas y recursos minerales en general tienen un límite derecho a deducir un porcentaje de lo que tributaban normalmente, reduciéndose con ello la masa total de impuestos con los que contribuían.
Otro incentivo tributario indirecto era la revaluación de los activos fijos de la empresa cuando se produjera una devaluación monetaria por encima o debajo del 5%. En la medida en que por “depreciación maquinaria” se deducía libre de impuestos el 10% delas utilidades brutas, la revalorización de los activos fijos permitía una deducción tributaria. Asimismo, se permitía la remisión de utilidades sin impedimento; se prohibía que la industria minera fuera gravada con otros impuestos que no fueran los establecidos en el Código en el Art. 53 (Samamé 1972).
Al concluir la guerra con Corea en 1952, los precios de estos productos bajaron, influyendo en la misma dirección la producción y las ganancias. Sin embargo, aún sin considerar este hecho, el incremento de las exportaciones mineras no significó mayor ingreso de divisas al país ni impulsó la dinamización interna del mercado, en primer lugar por el reducido pago de tributación; en segundo lugar, porque las utilidades fueron remitidas al exterior y en muy reducida proporción utilizadas en el mercado nacional para abrir nuevos negocios; en tercer lugar, la expansión minera se desenvolvió con una técnica muy intensiva en capital, contribuyendo a vertebrar una baja demanda interior por medio de sueldos y salarios pagados. No obstante, es necesario advertir que, dada la creciente migración de mano de obra del campo a la ciudad, las nuevas inversiones mineras no aparecieron como destructivas, sino más bien necesarias para el empleo de la mano de obra migrante.
Por las mismas razones explicadas para la minería, los precios de los productos agrícolas de exportación mejoraron notablemente. Las áreas de cultivos de los productos agrícolas de exportación se expandieron, a diferencia de lo ocurrido con las de panllevar(Anuario Estadístico 1956-57).
0 comentarios:
Publicar un comentario